All about me

All about me

Soy Olvido Díez Díaz. Trabajo en el colegio público Atalía en Gijón, en la provincia de Asturias. El objetivo de este b...

domingo, 25 de marzo de 2018

Primeras impresiones con Etwinning

El registro es fácil, no tiene complicaciones.

Por el contrario, aunque parece bastante intuitivo, para mi no lo ha sido. Supongo que será cuestión de tiempo y de ir cacharreando a través del menú. Igual tengo que hacerlo por mi cuenta...

¿Qué quiero cambiar en el aula?

El progresivo proceso de globalización en el cual nuestro mundo está inmerso, hace necesario que asumamos nuevos desafíos. Podemos decir que aprender una segunda lengua está dentro de estos párametros, en los que la habilidad de comunicar es el primer requerimiento en una sociedad multicultural y multilingüe. Podemos considerar el uso de CLIL como una oportunidad excepcional para producir pensamiento crítico y creativo en las nuevas generaciones.

Por eso os lanzo alguna idea de cambio en el aula. Aspectos positivos y negativos que nos podemos encontrar. Hay cosas que podemos cambiar y están de nuestra mano y otras que no dependen de nosotros. ¡Mira la presentación!


¿Qué es Etwinning?

Eso me pregunté yo cuando me lancé y abrí una cuenta sin saber absolutamente nada sobre ello. Una compañera me sugirió que lo hiciera y, como soy muy "obediente", lo hice.

Abrir una cuenta es sencillo. Introduces tus datos y el equipo directivo del colegio te da de paso. Una vez dentro es dónde te empiezan a surgir dudas. Dicen que funciona como un facebook...yo todavía no le he pillado el truco, por eso estoy haciendo el curso INTEF de Etwinning. Espero enterarme de algo. De momento ya me quedó claro qué es y cómo funciona.

Aquí os dejo mi resumen utilizando Visual Thinking



martes, 12 de abril de 2016

Apps para mates. Desde los más peques a los más grandes.

http://revista.unir.net/3477-10-aplicaciones-para-aprender-matematicas-con-la-tablet

A través de este enlace podemos tener acceso (pagando) a diferentes aplicaciones. Muchas veces queremos que nuestros peques y no tan peques se diviertan aprendiendo. Que disfruten de lo que están haciendo, esta es una buena opción.  Echarle un vistazo a ver que os parece.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Mi PLE al final del curso

Como proyecto final de curso me hubiese gustado hacer un balance y documentación de lo aprendido a través de una herramienta de storytelling, pero debido a problemas de incompatibilidad de mi navegador con storify, y que el plazo de entrega de la actividad se está aproximando a su fin, opté por completar mi PLE, que de hecho tampoco me viene mal...

Mi PLE está creado en symbaloo y lo he ampliado con las siguientes 8 herramientas (sombreadas en color amarillo en la imagen):

Linkedin: red social conocida por casi todos enfocada a contactos de trabajo
Slideshare: sitio web dónde podemos compartir nuestras presentaciones.
Edmodo: plataforma social especialmente pensada para educación, que nos permite crear un grupo de clase.
Flickr y Picasa: aplicaciones que nos permiten organizar fotos y crear álbumes.
Storify: herramienta de storytelling, que nos permite crear historias o cronologías y ordenar la información que encontramos o publicamos en diversas redes sociales (facebook, twitter, flickr, etc.) en una única página.
Flipboard: es un agregador de redes sociales, con formato de revista y de gran utilidad en educación.
Instapaper: es una aplicación que se puede integrar en flipboard y que te permite guardar los textos de artículos de interés para poder leerlos posteriormente offline.



Además, para completar el trabajo final he añadido nuevos contactos a mi Red de Aprendizaje (PLN).  Para ello he creado dos listas en Twitter, una dedicada a aquellos usuarios de Twitter que publican regularmente sobre PLE y otra con usuarios vinculados con mi área de conocimiento o de desarrollo profesional. 

Las listas están formadas por compañeros de clase que publican contenido de forma regular, tutores del curso, organizaciones e instituciones relacionadas con mi área de trabajo y otros usuarios cuyos perfiles me llamaron la atención, debido al alto número de seguidores que poseen y que el contenido que publican es interesante para mi desarrollo profesional.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Curación de contenidos


Hola a tod@s, 

Como se puede ver en la infografía, el asunto a tratar en esta nueva entrada es la curación de contenidos. ¿Y esto qué es?. La curación de contenidos es una tarea que lleva asociado un gran trabajo detrás, por parte del curador de contenidos. Esta persona se encarga de buscar, filtrar, organizar, agregar o dar valor a dicha información, y por último, compartirla. Con esto se facilita el acceso a la información de calidad con un ahorro considerable de tiempo. 

Con respecto a las infografías, me parece una forma distinta pero muy interesante de transmitir información, ya que combina imágenes, gráficos y textos. Como recurso educativo ofrece la oportunidad de desarrollar funciones cognitivas de orden superior, como son evaluar, analizar y representar información. En mi caso, como mis alumnos son muy pequeños, el aprendizaje a través de la imagen es algo que se necesita utilizar en clase a diario, y la infografía es una excelente herramienta para llevarlo a cabo. 

Por último, para realizar la infografía he utilizado la herramienta online gratuita easel.ly, por ser la que me ha permitido crearla de una forma sencilla e intuitiva. Puede que al ser usuaria de Mac algunas otras me hayan causado problemas por eso. Como esta es mi primera infografía, espero que la segunda me resulte más fácil y me lleve menos tiempo... 

Saludos

lunes, 27 de octubre de 2014

Analizando @Educastur

Hola a tod@s,

Para terminar el primer bloque del curso que estoy haciendo, analicé el perfil de Twitter de Educastur. Elegí este perfil por ser de sobra conocido por todos los docentes asturianos y porque visito la web con frecuencia (y desde ahora estaré pendiente en Twitter también...)

Para el análisis me apoyé en la información facilitada por las herramientas Twitonomy y Twtrland.